Arquitecturas volátiles
|
Unidad Didáctica
|
Sara Carballo Moraleda
|
Índice
1. Introducción………………………………………………………………………....…Pág.
2
2. Título de la Unidad Didáctica…………………………………………...............Pág.3
3. Descripción del grupo
y contexto…………………………………..……...….Pág. 4
4. Objetivos…………………………………………………………………………………Pág.
5
5. Contenidos………………………………………………………………………..….…Pág.
7
6. Metodología………………………………………………………………………...….Pág.
8
7. Materiales……………………………………………………………………………....Pág.
19
8. Temporalización……………………………………………………………………..Pág.
21
9. Secuencialización…………………………………………………………………...Pág.
22
10. Criterios de evaluación……………………………………………………….…Pág.
23
11. Evaluación de la
unidad…………………………………………………………Pág. 24
12.Contenidos mínimos………………………………………………………………Pág.
25
13. Conclusión……………………………………………………………………………Pág.
26
14. Bibliografía…………………………………………………………………………..Pág.
28
1. Introducción
Para desarrollar mi
trabajo hemos diseñado la unidad didáctica Arquitecturas volátiles. Se desarrolla en una clase de primero
de Bachillerato en el IES Miguel Hernández de Ocaña, provincia de Toledo, y
consiste en una práctica con una duración de dos clases lectivas de
cincuenta minutos cada una en la cual los alumnos tienen que hacer por
grupos una escultura de un nido para pájaros.
La actividad está
pensada específicamente para los alumnos a los que va destinada ya que,
además de que para su realización es necesario que sea un grupo poco
numeroso debido al tiempo de su duración,
están especializados en la modalidad de Bachillerato Tecnológico y
muchos de ellos serán futuros arquitectos o ingenieros, por lo que esta
actividad les sirve para poner en práctica sus conocimientos teóricos sobre
el dibujo técnico pudiendo desarrollar así su parte más creativa y
artística.
El desarrollo de la
creatividad es uno de los fines ligados a la actividad, dotando a los
alumnos de los medios necesarios para su desarrollo. Además, la Educación
Plástica y Visual debe dar cabida a la creatividad de forma considerable,
pues la materia lo requiere; de ahí la realización de esta actividad,
diseñada para la mejora de los recursos expresivos y creativos de los alumnos.
|
2. Título de la
Unidad Didáctica
Arquitecturas volátiles, diseñada para los alumnos del primer
curso de Bachillerato Científico Tecnológico.
3. Descripción
del grupo y contexto
El centro donde se lleva a cabo la práctica es el Instituto de Educación
Secundaria Obligatoria Miguel Hernández
situado en Ocaña, provincia de Toledo, y la asignatura en la que se
imparte es Dibujo Técnico de primero de Bachillerato Científico Tecnológico. El
grupo está formado por quince alumnos con edades comprendidas entre 15 y 17
años de los cuales seis son chicas y nueve son chicos. Son alumnos españoles que provienen de distintos pueblos
castellano-manchegos de la zona como Noblejas, Villarrubia de Santiago,
Dosbarrios, La Guardia, Villatobas y Ocaña; estos pueblos agrícolas no
sobrepasan los 12.000 habitantes. Su nivel sociocultural educativo es medio y sus conocimientos previos son
suficientes para realizar la actividad. El aula- taller está dedicada a ésta
asignatura y a la de Educación Plástica y Visual que se imparte en la ESO y en
dicho espacio contamos con mesas amplias, sillas, una pizarra, proyector, una
pila, estanterías, tórculo… En el centro de la clase se encuentran las mesas y
cada una con dos sillas. Según entramos
al aula a la izquierda están las ventanas que otorgan gran luminosidad, las
perchas para colgar los abrigos y unas estanterías con trabajos y cajas con
material. Al frente se encuentra la pizarra, el proyector y la mesa del profesor.
Al otro lado también hay ventanas y un tórculo de grabado. En la parte
posterior tenemos la pila, un corcho para exponer trabajos y mesas altas para
trabajar. El centro
imparte una enseñanza de tipo formal. Los niveles que oferta son ESO, Bachillerato
y Grado Medio de Formación Profesional. Para desarrollar la Unidad Didáctica disponemos
de dos clases impartidas en dos días de
cincuenta minutos cada una. La totalidad de la actividad se desarrollará en
este tiempo.
Profesora:
Sara Carballo Moraleda.
4. Objetivos
4.1.
Objetivos generales
Al trabajar esta experiencia la finalidad es
que los discentes desarrollen las capacidades que les permitan alcanzar los
siguientes objetivos generales:
1. Comprender
que la realización de una actividad creativa potencia el desarrollo de la
creatividad.
2. Hacer una
escultura creativa en dos sesiones aprendiendo a construir una maqueta.
3. Experimentar
libremente con los medios y materiales.
4. Trabajar en
grupo y resolver los problemas que sucedan colaborando y respetando a los demás
compañeros para una realización eficaz del ejercicio.
5. Desarrollar
el pensamiento analítico, práctico y crítico.
6. Adquirir unas
nociones básicas en el campo de la escultura contemporánea relacionada con el
tema a tratar.
4.2.
Objetivos didácticos
Los
objetivos didácticos se trabajan por medio de los siguientes objetivos
conceptuales, procedimentales, actitudinales y transversales.
4.2.1.
Objetivos conceptuales
1. Aplicar la
creatividad y los elementos plásticos.
2. Analizar el
nido como objeto artístico.
3. Conocer
obras de artistas relacionadas con la idea de los nidos.
4. Comprender
la relación entre arquitectura y arte.
5. Reconocer materiales
de deshecho en escultura.
4.2.2.
Objetivos procedimentales
1. Crear una escultura
en tamaño de maqueta de un nido de pájaros.
2. Integrar de
forma adecuada los materiales para un buen funcionamiento de la pieza.
3. Poner en
común las piezas finales y exponerlas desarrollando así el pensamiento crítico
hacia su obra y la de los compañeros.
4. Expresarse
con creatividad mediante las herramientas del lenguaje artístico y saber
relacionarlas con otros ámbitos del conocimiento.
4.2.3.
Objetivos actitudinales
1. Relacionarse
con otros compañeros participando en la actividad de grupo con flexibilidad y
responsabilidad, favoreciendo la comunicación y la colaboración.
2. Desarrollar
la creatividad y la imaginación.
3. Introducirse
de manera pormenorizada en la escultura y arquitectura contemporánea.
4. Esforzarse
por realizar el diseño creativo de un nido.
5. Disfrutar de
la creación libre de nidos.
6. Desarrollar
la capacidad crítica con la exposición de las piezas.
7. Estimar la
escultura como medio de comunicación y expresión plástica.
4.2.4.
Objetivos transversales
1. Reconocer la
importancia del reciclaje.
2. Ser capaces
de realizar una maqueta a la vez que se hace una escultura.
3. Poner en
práctica los conocimientos teóricos sobre dibujo técnico y arquitectura.
4. Ser
conscientes de que es posible resolver a través de la creatividad, en cualquier
ámbito de la vida, un mismo problema con distintas soluciones.
5. Contenidos
Los objetivos didácticos se trabajan por medio de
los contenidos didácticos que siguen.
5.1 Contenidos conceptuales:
-
La creatividad y los elementos plásticos.
-
Los nidos. Tipos y características.
-
Cómo realizar el diseño creativo de nidos.
-
Los materiales de deshecho y el reciclaje.
5.2. Contenidos procedimentales:
-
Uso materiales de deshecho.
-
Creación de nidos creativos.
-
Planificación y diseño de nidos.
5.3. Contenidos actitudinales:
-
Incremento de la creatividad.
-
Curiosidad y estimación de la escultura como instrumento de conocimiento,
comunicación y forma de expresión.
-
Sensibilidad por las manifestaciones escultóricas y arquitectónicas.
-
Disfrute con la creación de nidos.
-
Autonomía en la elección de materiales.
-
Sensibilización ante el lenguaje escultórico.
-
Interés y valoración de la escultura como vehículo para la comunicación.
6. Metodología
Una de las metodologías empleadas para llevar a cabo la
actividad es la clase magistral, donde los alumnos son informados antes de
iniciar la parte práctica. Estas son las imágenes del Power
Point que guían los contenidos de la clase magistral:
https://drive.google.com/?hl=es&urp=https://www.google.es/url?sa%3Dt%26rct%3Dj%26q%3D%26esrc%3Ds%26sou&pli=1&authuser=0#my-drive
https://drive.google.com/?hl=es&urp=https://www.google.es/url?sa%3Dt%26rct%3Dj%26q%3D%26esrc%3Ds%26sou&pli=1&authuser=0#my-drive
El desarrollo de la parte práctica de la actividad se lleva a cabo
mediante el trabajo en grupo a modo de taller siguiendo una metodología de
proyecto. La finalidad de esta metodología es poner en marcha el pensamiento analítico,
práctico y crítico. Además se adapta a las necesidades individuales de cada
alumno debido a la pluralidad de técnicas y modalidades de trabajo y diversidad
de materiales y libre creación. Es un modo de aprendizaje activo y práctico,
que promueve la experimentación, desarrollando así la creatividad e
imaginación. Se
establecen en el aula grupos de trabajo a modo de taller y se les proporciona
algunos materiales fungibles necesarios para su realización, debiendo ellos
asimismo traer más materiales de casa que crean convenientes y atractivos para
crear su pieza. La actividad consiste en construir un nido creativo para
pájaros.
7. Materiales
Entre los materiales empleados para el desarrollo de la
actividad encontramos los materiales proporcionados a los alumnos por la
profesora, los materiales fungibles que aportan los alumnos y los medios no
fungibles del espacio.
-Materiales de la
profesora: blog de Arquitecturas
volátiles donde los alumnos se informan del proyecto; folleto informativo
sobre el proyecto proporcionado una sesión antes de comenzar la actividad; presentación
en formato Power Point para en la clase magistral presentar e introducir a los
discentes en la actividad; materiales fungibles para la realización de la
maqueta, tales como ramas de árboles, cartones, envases, cuerdas, restos de
lanas, tapones de plástico, etc.
Entre los materiales realizamos un folleto, mencionado anteriormente,
que se puede ver en la siguiente imagen:
Ilustración 1 Folleto informativo. Fotografía Sara Carballo
-Materiales del alumno
fungibles: tijeras, pegamento, cinta adhesiva, lápices, rotuladores, papel,
objetos de deshecho encontrados por casa o en la calle y todo lo que deseen
aportar.
-Medios no fungibles: aula
espaciosa que consta de mesas amplias, sillas, pizarra, proyector, tórculo,
algún caballete, pila para lavar, estanterías, etc.
8. Temporalización
La Unidad Didáctica se desarrolla en dos clases de cincuenta minutos cada
una, de manera que el temporizado es el siguiente:
ACTIVIDAD
|
SESIONES
|
DÍAS
|
ORGANIZACIÓN
|
Test de entrada
|
13/05/10
|
Los alumnos realizan un test de entrada (5 min.)
|
|
Realización de un nido
|
1
|
-15/05/14
|
-Presentación y clase magistral: explicación de la
actividad y materiales (10 min.)
-Comienzo del ejercicio (40 min.)
|
-16/05/14
|
-Continuación y finalización del ejercicio (35 min.)
|
||
Test de salida
|
1
|
16/05/14
|
Los alumnos realizan un test de salida (15 min.)
|
9.
Secuencialización
El orden de las distintas actividades es el
siguiente:
-Una
sesión antes de comenzar la actividad los estudiantes realizan un test de
entrada sobre cuestiones relacionadas con la Unidad Didáctica.
-El
primer día de la actividad se comienza con una breve clase magistral para
introducir a los alumnos en el ejercicio práctico. A continuación se comienza
la actividad.
-El
segundo día se continúa con la actividad y en la segunda mitad de la clase la
finalizan. Se exponen las esculturas y se cumplimenta el test de salida para
evaluar los conocimientos adquiridos.
10. Criterios
de evaluación
Para la evaluación del alumno se
realizan tres tipos de evaluación:
-Evaluación inicial:
anterior al desarrollo de la Unidad Didáctica para comprobar el nivel de
conocimientos previos del alumnado.
-Evaluación continua: en
el transcurso de la actividad.
-Evaluación final: al
finalizar la actividad para comprobar los conocimientos y destrezas adquiridos.
Los criterios de evaluación utilizados son los siguientes:
-Comprobar si han tenido
el interés suficiente como para desarrollar la actividad.
–Verificar si han usado los materiales y medios
de forma correcta. –Valorar
si han participado en el grupo respetando al prójimo y colaborando por igual. –Examinar si han desarrollado la
creatividad a través de la realización de una maqueta creativa de un nido de
pájaros.
–Analizar si han experimentado e investigado sobre el tema a tratar.
La evaluación cualitativa y
cuantitativa, si la actividad se tuviese que calificar, sería la siguiente:
ESCALA DE EVALUACIÓN
|
Cualitativa
|
Cuantitativa
|
Sobresaliente
(SB): supera los aprendizajes requeridos.
|
10-9
|
Notable
(N): domina los aprendizajes requeridos.
|
8-7
|
Bien (B):
alcanza los aprendizajes requeridos.
|
6
|
Suficiente
(S): se aproxima a alcanzar los aprendizajes requeridos.
|
5
|
Suspenso
(SS): no alcanza los aprendizajes requeridos.
|
<5
|
11. Evaluación
de la unidad
El propósito de la evaluación de la
unidad es valorar el proceso de enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
-La
actitud e interés de los alumnos hacia los diferentes aprendizajes de la
unidad.
-La
participación en los grupos de trabajo, el ambiente de la clase, etc.
-Si el alumno ha
investigado tratando de dar con una nueva técnica.
-Los ejercicios resultantes en
relación con los conocimientos que poseen previamente.
-La
adecuación de la temporalización de la actividad.
-La idoneidad de los recursos
empleados.
-Los conocimientos y capacidades adquiridos por los estudiantes a partir
de la actividad.
-Si la profesora ha realizado de manera correcta su trabajo.
Los alumnos
realizan una evaluación de forma individual al final de la actividad que
comprende:
-Una evaluación del
trabajo de los demás compañeros.
-Una evaluación de su propio trabajo que contiene aspectos como la
valoración de su esfuerzo e interés, la colaboración con el grupo, la consulta
del blog proporcionado, si ha traído los materiales requeridos y si ha
experimentado con ellos, si se ha expresado con creatividad, si está satisfecho
con su trabajo y cómo lo calificaría.
-Una evaluación de la unidad que comprende si le ha parecido
interesante, sencillo o complicado, cuánto ha aprendido, si ha conocido nuevos
artistas y obras, si considera la actividad novedosa, si ha potenciado su
creatividad, si entiende mejor qué es ser creativo y si ha sido divertido.
-Una evaluación del trabajo de la profesora teniendo en cuenta si domina
la actividad, si se ha organizado y expresado bien, si ha atendido de forma
correcta a los alumnos y si ha despertado interés.
Así mismo, la docente realiza una autoevaluación de su
propio trabajo valorando lo conseguido. Para ello contempla aspectos como su
comunicación verbal, su conducta no verbal, la interacción con el alumnado, el
método docente y el uso de materiales y recursos.
12. Contenidos
mínimos
Los alumnos
deben realizar un trabajo de libre creación sobre el tema propuesto
resolviéndolo de la manera más creativa posible. Los materiales que deben
emplear son únicamente materiales y objetos reciclados, aparte de usar
herramientas como tijeras, pegamento, cinta adhesiva, cuerdas, etc. La experimentación y el trabajo en equipo es
el requisito indispensable para la actividad, debiendo resolver los problemas
que surjan durante la ejecución del trabajo.
13. Conclusión
Respondiendo a los objetivos
generales establecidos comprobamos punto por punto si estos se han cumplido:
1.
Comprender
que la realización de una actividad creativa potencia el desarrollo de la
creatividad. Conclusión:
el 80% de los alumnos comprueba que el realizar una actividad creativa potencia
su creatividad. Ver Capítulo II. 5 Análisis de los resultados.
2.
Hacer una
escultura creativa en dos sesiones aprendiendo a construir una maqueta. Conclusión:
el 100% de los alumnos realiza una escultura creativa en dos sesiones
aprendiendo así a construir una maqueta. Ver Capítulo II. 5 Análisis de los
resultados.
3.
Experimentar
libremente con los medios y materiales. Conclusión:
el 80% de los alumnos experimenta libremente con los medios y materiales. Ver
Capítulo II. 5 Análisis de los resultados.
4.
Trabajar en
grupo y resolver los problemas que sucedan colaborando y respetando a los demás
compañeros para una realización eficaz del ejercicio. Conclusión:
el 80% de los alumnos trabaja en grupo y resuelve entre ellos los problemas que
surgen, colaborando y respetando a los compañeros. Ver Capítulo II. 5, Análisis
de los resultados.
5.
Desarrollar
el pensamiento analítico, práctico y crítico. Conclusión:
el 70% los alumnos desarrolla el pensamiento analítico, práctico y crítico,
pues analizan el problema que se les plantea, lo llevan a cabo y evalúan de
forma crítica su trabajo, el de sus compañeros y el de la profesora. Ver
Capítulo II. 5. Análisis de los resultados.
6.
Adquirir unas
nociones básicas en el campo de la escultura contemporánea relacionada con el
tema a tratar: Conclusión:
el 50% de los alumnos adquiere de manera muy pormenorizada unas nociones acerca
de la escultura contemporánea relacionada con el tema a tratar. Ver Capítulo
II. 5. Análisis de los resultados.
14.
Bibliografía
-Libros:
EDWARDS,
B., Nuevo Aprender a dibujar con el lado
derecho del cerebro, Urano, Barcelona, 2000.
HUNT, J., El arte
de la idea y cómo puede cambiar tu vida, Empresa Activa, Barcelona, 2010.
MERODIO, I., Formación
de profesores de educación secundaria. Didáctica de las artes plásticas,
Cyan, 2002.
PONTI, F., y LANGA, L., Inteligencia Creativa, Amat editorial, Barcelona, 2013.
-Revistas:
SARDÁ, A., y MÁRQUEZ, C., (2008). El uso de maquetas en
el proceso de enseñanza- aprendizaje del sistema nervioso. Revista Alambique, 58, versión electrónica.
-Artículos:
DELGADO, F. J., (2013) Arte y naturaleza. El Land Art
como recurso didáctico para la educación artística. Extraído de agrega.juntadeandalucia.es.
FOSATI,
A., y SEGARRA, E., (2011) El volumen en la educación infantil. Una aproximación
a la metodología plástica tridimensional (www.arteinfantil.info).
FERREIRO,
I., Las maquetas como material didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la
lectura e interpretación de planos en la ingeniería (http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/21685/1/Comunicacion17052.pdf).
RANILLA,
M., (2012) La fe en el absurdo como metodologías para la educación artística (www.thefameofhall.com).
-Recursos
de internet:
CARBALLO,
S., (2014) Arquitecturas volátiles (arquitecturasvolatiles.blogspot.com.es)
No hay comentarios:
Publicar un comentario